Coquito es un libro que ha acompañado a millones de niños en Perú y América Latina en sus primeros pasos hacia la lectura. Escrito por el educador peruano Everardo Zapata Santillana en 1955, el Coquito se ha convertido en un clásico dentro de la enseñanza escolar, utilizado en escuelas y hogares de todo el país y más allá.
Coquito: Su Origen
En 1948, el profesor Zapata fue enviado al distrito de Punta de Bombón (Arequipa) con la misión de crear una escuela, la N.º 9638. Allí observó que los métodos de enseñanza de lectura que entonces se empleaban no resultaban adecuados, ya que seguían modelos estadounidenses o franceses, los cuales él consideraba que no eran prácticas i nacorde para los niños peruanos. Fue así entonces que decido crear su propio método de lectura y siete años más tarde publicó en 1955 bajo el nombre de «Coquito» . «Una noche soñé que yo tenía un hijo y se llamaba Coquito, cuando desperté agarré el libro y lo bauticé en el lavador de mi cuarto«. Contaba así don Everardo Zapata Santillana sobre el origen del nombre de su libro.

Desde su lanzamiento, el Coquito se ha convertido en un pilar fundamental de la educación básica en Perú. Su uso no se limita solo a las escuelas; también ha sido adoptado por muchas familias como una herramienta esencial para la enseñanza en el hogar. La simplicidad de su método ha permitido que tanto maestros como padres puedan guiar a los niños en su proceso de alfabetización de manera efectiva.
Impacto de Coquito en Perú y Latinoamérica
Coquito es reconocido como uno de los métodos más efectivos para enseñar a leer en el Perú. Utilizando un enfoque silábico, el libro presenta las letras y los sonidos de manera gradual, lo que facilita la comprensión y el aprendizaje. A través de ilustraciones coloridas y ejercicios prácticos, el Coquito logra atraer la atención de los niños, ayudándoles a relacionar palabras con imágenes y sonidos.
A pesar de la evolución de los métodos educativos y la llegada de nuevas tecnologías y enfoques en la enseñanza, el libro Coquito sigue vigente
La influencia de Coquito se extiende más allá de las fronteras peruanas. El libro ha sido traducido a varios idiomas y utilizado en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela,Colombia, Paraguay, Argentina,Mexico, Chile y Uruguay. Su enfoque en la alfabetización ha resonado en diversas comunidades, convirtiéndose en un recurso valioso para la enseñanza de la lectura en la región.
En muchos de estos países, el Coquito ha ayudado a mejorar las tasas de alfabetización y a crear una cultura de aprendizaje entre las nuevas generaciones. Su éxito se debe no solo a su contenido educativo, sino también a la conexión emocional que genera en los estudiantes, quienes asocian el Coquito con sus primeros logros en la lectura.
El Coquito en la Era Digital
En la actualidad, Coquito ha logrado adaptarse a los cambios en la educación y la tecnología. Existen versiones digitales del libro y aplicaciones interactivas que incorporan el método tradicional de enseñanza con recursos modernos. Esto permite que el legado de Everardo Zapata continúe vigente y relevante en un mundo en constante evolución.
A pesar de la evolución de los métodos educativos y la llegada de nuevas tecnologías y enfoques en la enseñanza, el libro Coquito sigue vigente. Existen ediciones actualizadas que incorporan cambios en el lenguaje y nuevas ilustraciones, pero que mantienen el mismo método silábico que ha probado su eficacia durante más de medio siglo.
Un Legado Duradero
Coquito es mucho más que un libro; es un símbolo de la alfabetización y la educación en el Perú y en América Latina. A través de sus páginas, Everardo Zapata dejó un legado que ha transformado la vida de millones de niños, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar el mundo con confianza.
El impacto del Coquito en la educación peruana y latinoamericana es innegable. Gracias a su metodología sencilla y efectiva, el libro ha ayudado a que innumerables estudiantes aprendan a leer y escribir, abriendo las puertas del conocimiento y la cultura.
Hoy, cuando vemos a un niño leyendo el Coquito, no solo estamos presenciando el aprendizaje de la lectura, sino también el fortalecimiento de una tradición educativa que perdura a lo largo del tiempo. Para los peruanos y la comunidad peruana en el extranjero, el Coquito es un motivo de orgullo, un legado que sigue inspirando a nuevas generaciones a descubrir el placer de la lectura y el valor de la educación.