La música peruana tiene una riqueza inigualable, y una de las joyas más importantes del repertorio afroperuano es la canción «Toro Mata». Esta pieza, profundamente arraigada en la historia y la cultura de la comunidad afrodescendiente del Perú, ha trascendido fronteras y ha sido interpretada por grandes figuras de la música latina, como la icónica Celia Cruz. Este artículo busca resaltar la historia y la importancia de «Toro Mata», además de reconocer el legado del célebre músico y compositor Caitro Soto, quien fue fundamental en su difusión.
Caitro Soto: El Guardián del Folclore Afroperuano
Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido como Caitro Soto, fue un destacado músico, compositor y percusionista afroperuano nacido en Cañete en 1934, una de las regiones más importantes en la tradición afrodescendiente del Perú. Caitro se dedicó desde joven a la preservación y difusión de la música afroperuana, un estilo que mezcla ritmos africanos con la tradición criolla del Perú. Además de ser un talentoso cajonero, Caitro fue un embajador del folclore afroperuano, llevando su música a escenarios internacionales y dejando un legado indeleble en la cultura peruana.
Entre sus contribuciones más destacadas está la popularización de «Toro Mata», una canción que tiene sus raíces en la tradición afroperuana, pero que alcanzó notoriedad gracias a su interpretación y grabación por parte de Soto. Su participación en el Conjunto Musical Perú Negro, un grupo que se dedica a la preservación de la música y danzas afroperuanas, fue crucial para llevar «Toro Mata» al reconocimiento nacional e internacional. Soto también colaboró con artistas de renombre como Chabuca Granda, y fue parte del movimiento que buscaba revitalizar y rescatar el legado afroperuano en la escena musical peruana.
Caitro Soto contribuyó además enormemente a la introducción del cajón peruano al Flamenco y al mundo, ya que fue el quien le dio 2 cajones a Paco de Lucia cuando visitaba el Perú quien quedó tan impresionado por el aquel instrumento peruanos que decidió llevárselos consigo a España.
El Significado de «Toro Mata»
«Toro Mata» es una canción que tiene sus raíces en el festejo, un género musical afroperuano caracterizado por su ritmo alegre y enérgico. Aunque existen diferentes versiones de su origen y significado, muchos coinciden en que la canción evoca una historia simbólica sobre el triunfo sobre la opresión y la resistencia de la comunidad afrodescendiente en el Perú.

La letra de «Toro Mata» habla de la muerte de un toro, que en este caso se interpreta como una metáfora del poder o la autoridad que oprimía al pueblo. El toro es una figura representativa de la lucha, el esfuerzo y, finalmente, la victoria. Algunos estudiosos de la música afroperuana también ven en «Toro Mata» una celebración de la libertad, un grito festivo y liberador en honor a la cultura y la identidad afroperuana.
En sus interpretaciones tradicionales, «Toro Mata» es una canción que se acompaña de cajones, tambores y otros instrumentos de percusión, elementos fundamentales en la música afroperuana. El ritmo cadencioso y las letras evocativas permiten que la canción tenga un carácter tanto alegre como profundo.
«Toro Mata» en Perú y Latinoamérica
«Toro Mata» es más que una canción; es un símbolo de la resistencia y el orgullo afroperuano. En Perú, la canción ha sido interpretada por generaciones de músicos, y ha sido transmitida de boca en boca como parte del acervo cultural del país. Su popularidad ayudó a darle visibilidad a la música afroperuana y a posicionar este estilo en el panorama musical del Perú y del mundo.
En el contexto latinoamericano, «Toro Mata» ha resonado profundamente gracias a su temática y su ritmo contagioso, que conectan con otros géneros de la región como la salsa y la música tropical. Al ser una canción que habla sobre la lucha y la celebración de la libertad, «Toro Mata» ha sido reinterpretada en diversas versiones, cruzando las fronteras del Perú y siendo reconocida como un clásico del folclore latinoamericano.
La Versión en Salsa de Celia Cruz
Uno de los momentos más importantes en la historia de «Toro Mata» fue cuando la canción fue versionada por la disquera FANIA y con la voz de la legendaria cantante cubana Celia Cruz. A finales de los años 70, Cruz, conocida como la «Reina de la Salsa», incluyó su propia versión de «Toro Mata» en su repertorio, adaptando la canción al estilo de salsa, uno de los géneros más populares de la música latina.
La interpretación de Celia Cruz no solo fue un homenaje a la riqueza musical del Perú, sino también una forma de llevar la música afroperuana a una audiencia global. Con su poderosa voz y su energía inigualable, Celia transformó «Toro Mata» en un éxito de salsa, respetando sus raíces, pero dándole un giro moderno que la hizo aún más accesible al público internacional.
Gracias a la influencia de Cruz, «Toro Mata» alcanzó una nueva dimensión en el panorama de la música latina, llegando a públicos que quizá no habrían conocido la riqueza del folclore afroperuano de otra manera. Esta versión en salsa no solo consolidó la fama de la canción, sino que también ayudó a poner en el mapa a la música afroperuana y a resaltar su valor dentro del repertorio latinoamericano.

«Toro Mata»: Legado Vivo
Hoy en día, «Toro Mata» sigue siendo un ícono de la música peruana. Es una canción que no solo recuerda el pasado, sino que también celebra el presente y el futuro de la cultura afroperuana. A través de sus letras, su ritmo y su historia, la canción continúa inspirando a nuevas generaciones de músicos y oyentes en Perú y más allá.
Para los peruanos en el extranjero, «Toro Mata» es un recordatorio de sus raíces y de la riqueza cultural de su país. La canción no solo refleja la historia y el folclore de la comunidad afrodescendiente en Perú, sino que también simboliza la diversidad y el mestizaje que hacen del Perú un país único.
El legado de Caitro Soto y de todos aquellos que han contribuido a la preservación y difusión de «Toro Mata» sigue vivo, tanto en las interpretaciones tradicionales como en las versiones modernas como la ultima version del gran musico peruano Tony Succar, ganador de varios premios Grammy Latinos. Su ultima versión en Salsa de «Toro Mata» es una celebración de la música, la resistencia y la cultura afroperuana que impacta en los corazones de aquellos que la escuchan.
En resumen, «Toro Mata» no solo es un orgullo para el Perú, sino también una joya musical que ha trascendido fronteras y sigue tocando los corazones de quienes aprecian la música latina y el folclore afroperuano.