El Perro Peruano sin Pelo, también conocido como «Viringo», es una de las razas más exóticas y misteriosas del mundo, con una historia que se remonta a miles de años. No solo es una de las razas más antiguas de América, sino que también está profundamente arraigada en la cultura precolombina de Perú, donde fue valorado por su singularidad y por sus supuestas propiedades curativas. En este artículo, exploraremos por qué esta raza sigue cautivando tanto a los peruanos como a amantes de los perros de todo el mundo, y cómo ha sido redescubierta y apreciada en la actualidad.
Orígenes Ancestrales del Perro Peruano sin Pelo
El Perro sin Pelo del Perú es una raza que ha permanecido prácticamente inalterada desde sus orígenes, lo que lo clasifica como un perro de tipo primitivo. Esto significa que su morfología no ha cambiado en miles de años, lo que le otorga un valor natural inigualable. De hecho, según los investigadores, su presencia en la región andina data de entre 300 y 500 años a.C., y su imagen ha sido representada en diversas culturas antiguas, como los Mochica, Chimú, Paracas, Vicús, y Chancay.
En la lengua quechua, una de las lenguas tambien originarias del Perú, el término “Viringo” tiene varios significados. Para algunos, significa “avisador” debido a la agudeza de sus sentidos y su habilidad para alertar a sus dueños, mientras que otras teorías sugieren que se refiere a su condición de desnudo o sin pelo, ya que esta palabra se usa como sinónimo de “desnudo” en otras partes de Sudamérica.
El Misterio Científico Detrás de su Falta de Pelo
Una de las características más sorprendentes de esta raza es la ausencia de pelaje, una peculiaridad que ha despertado la curiosidad de científicos e historiadores. Según la ciencia, el Perro sin Pelo del Perú sufre un trastorno genético conocido como hipoplasia ectodérmica, que afecta el desarrollo de la piel y otras partes del cuerpo, como los dientes. Este síndrome no solo es responsable de la falta de pelaje, sino también de que la temperatura corporal de estos perros sea tres grados más alta que la de los humanos, lo que los convierte en una fuente natural de calor.

En tiempos antiguos, los incas y otras culturas andinas valoraban este calor como una característica curativa. Se creía que estos perros podían aliviar dolencias como el asma o el reumatismo, simplemente por el contacto con su piel caliente. Este mito ha perdurado a lo largo de los siglos, y hoy en día muchas personas siguen creyendo en las propiedades terapéuticas del Perro sin Pelo del Perú.
El Valor Espiritual del «Allqu» o «Kaclla» en la Cultura Inca
En la civilización inca, el Perro sin Pelo del Perú no era solo un compañero, sino un animal sagrado. Era conocido como Allqu o Kaclla, y los incas lo utilizaban en diversos rituales y ceremonias llevadas a cabo por curanderos y chamanes. Estos perros eran considerados como guías espirituales, especialmente aquellos de color negro, ya que se creía que podían guiar las almas de los difuntos en su viaje hacia el más allá.
Además, su cuerpo tenía un valor práctico y espiritual para los antiguos peruanos. Tras la muerte de uno de estos perros, su cuerpo era aprovechado en su totalidad, ya sea para rituales o por sus propiedades curativas. Los incas creían que su sangre podía tratar enfermedades respiratorias, como el asma, lo que subraya la importancia que tenía este animal en su cultura.
El Perro sin Pelo del Perú sigue siendo una de las razas más fascinantes del mundo, apreciada tanto por su aspecto singular como por la historia que lleva en su piel.
El Resurgir de una Raza Casi Extinta
Con la llegada de los conquistadores españoles al Perú en el siglo XVI, el Perro sin Pelo del Perú fue percibido de una manera muy diferente. Los colonizadores lo consideraban un animal maligno y supersticioso, lo que condujo a una persecución sistemática de la raza. Durante siglos, estos perros fueron marginados, convirtiéndose en animales callejeros y casi desapareciendo por completo de la cultura peruana.
En 1985, la raza fue registrada oficialmente en la Federación Cinológica Internacional (FCI), siendo clasificada en el Grupo V, que abarca perros tipo Spitz y de tipo primitivo, atléticos y ágiles. Este reconocimiento internacional permitió que la raza fuera valorada y protegida tanto en Perú como en otras partes del mundo.
Afortunadamente, el resurgir del interés por la historia precolombina y la identidad cultural de Perú ha llevado a un renacimiento de esta raza. El 22 de octubre de 2001, el Congreso de la República del Perú, mediante el Decreto Ley N° 27537, declaró al Perro sin Pelo del Perú como Patrimonio de la Nación. Esta declaración no solo preserva la raza, sino que la reconoce como una parte integral del legado cultural peruano.
El carácter y personalidad del Perro Sin Pelo del Perú
Más allá de su apariencia exótica, el Perro Sin Pelo del Perú destaca por su personalidad. Es un perro inteligente, leal y protector, con una naturaleza tranquila pero alerta. Es afectuoso con su familia, pero puede ser reservado con los extraños, lo que lo convierte en un excelente perro guardián. A pesar de su aspecto delicado, es un perro resistente y saludable, siempre que reciba los cuidados adecuados para su piel expuesta.
El Viringo es especialmente cariñoso con los niños y disfruta de la compañía humana. Su temperamento calmado lo hace ideal para hogares tranquilos, mientras que su agilidad y energía lo convierten en un excelente compañero para actividades al aire libre.

De los Tiempos Antiguos a la Actualidad: Un Símbolo Nacional
Hoy en día, el Perro sin Pelo del Perú ha recuperado su lugar en la sociedad peruana. Ha pasado de ser un perro callejero y marginado a ser amado y apreciado nuevamente, tal como lo hacían los antiguos peruanos de las civilizaciones milenarias. En la actualidad, es común encontrar estos perros en hogares peruanos como mascotas, donde su aspecto exótico y su rica historia cultural continúan fascinando a nuevas generaciones.
Gracias a los esfuerzos de preservación y a la creciente conciencia sobre su valor cultural, el Perro sin Pelo del Perú ha resurgido como un símbolo de identidad nacional, representando la fusión entre la naturaleza, la cultura ancestral y la modernidad. Su historia, llena de altibajos, lo convierte en un perro único que conecta a los peruanos con su pasado y les recuerda la importancia de proteger su herencia.
El Perro sin Pelo del Perú, con su impresionante historia de supervivencia y su conexión con las culturas prehispánicas, es mucho más que una raza exótica. Su valor como símbolo de identidad cultural y su renacimiento como una raza apreciada tanto en Perú como en el extranjero lo convierten en un emblema de la riqueza cultural del país.
Desde su veneración en tiempos antiguos hasta su casi extinción, este perro ha demostrado ser una raza resistente y especial, profundamente entrelazada con el legado espiritual y cultural de los pueblos andinos. Hoy en día, el Perro sin Pelo del Perú sigue siendo una de las razas más fascinantes del mundo, apreciada tanto por su aspecto singular como por la historia que lleva en su piel.