Cada 31 de octubre, el Perú celebra uno de los eventos más vibrantes y emotivos de su calendario cultural: el Día de la Canción Criolla. Esta fecha, que coincide con las festividades del Señor de los Milagros, es un tributo a la rica tradición musical del país y una oportunidad para revivir la música que cuenta la historia de los barrios, de las calles y de la vida misma en Lima y en todo el Perú. La música criolla es, en esencia, el corazón sonoro de un país que abraza su mestizaje, y el Día de la Canción Criolla es su celebración máxima.
En este artículo te invitamos a descubrir el origen, la evolución y los exponentes más emblemáticos de esta música, mientras exploras por qué los peruanos deben sentirse tan orgullosos de su legado criollo. ¡Acompáñanos en este fascinante recorrido por la historia y los ritmos de la música criolla peruana!
El Origen del Día de la Canción Criolla
El 18 de octubre de 1944, el entonces presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, decidió establecer una fecha para rendir homenaje a los músicos y artistas criollos de la época. Con la intención de coincidir con las celebraciones del Señor de los Milagros, un evento religioso de gran importancia en Lima, el Día de la Canción Criolla fue creado para celebrar la riqueza y diversidad de este género musical. Años más tarde, en 1973, tras la muerte de la icónica cantante Lucha Reyes el 31 de octubre, la festividad fue trasladada a esta fecha en su honor, consolidándose como una fecha de doble significado para los peruanos: música y devoción.

La Música Criolla: Una Fusión Única y Mestiza
La música criolla es el resultado de una fascinante mezcla de culturas. A lo largo de los siglos, los músicos peruanos lograron fusionar diferentes géneros musicales de origen europeo, andino y africano. El vals vienés, la jota española, la zarzuela española, y los ritmos tradicionales andinos y afroperuanos dieron origen a la música criolla, un género profundamente mestizo y representativo de la multiculturalidad del Perú.
Aunque sus raíces están en los Barrios Altos y el Rímac de Lima, este género rápidamente se extendió por todo el país, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional. Con el tiempo, se consolidó como la música que acompañaba las celebraciones, las penas, los amores y desamores de la vida diaria en las calles limeñas.

Artistas Que Definieron la Música Criolla
La música criolla tiene una larga lista de exponentes que marcaron una época y cuyo legado sigue vivo hasta el día de hoy. Estos artistas no solo compusieron canciones, sino que también se convirtieron en símbolos de la resistencia cultural y el orgullo nacional:
Los Embajadores Criollos y Los Morochucos: Grupos emblemáticos que marcaron la historia de la música criolla, con sus armonías y virtuosismo en la guitarra criolla, inmortalizando temas que hoy forman parte del acervo cultural peruano.
Felipe Pinglo Alva: Considerado el padre del vals criollo, sus composiciones como «El Plebeyo» y «El Huerto de mi Amada» se han convertido en himnos del género. Pinglo retrató en sus canciones las vidas de los humildes y marginados, reflejando con sensibilidad las historias de amor, lucha y dolor del pueblo.
Carmencita Lara: Con su voz inconfundible, Carmencita Lara inmortalizó temas como «Olvídala Amigo» y «Llora, Llora Corazón», que mezclaban lo criollo con el lamento de los corazones heridos. Fue una de las figuras más queridas del género.
Arturo «Zambo» Cavero y Óscar Avilés: Juntos, conformaron uno de los dúos más legendarios de la música criolla. Canciones como «Y se llama Perú» y «Contigo Perú» se convirtieron en auténticos himnos patrióticos que siguen emocionando a los peruanos.
Chabuca Granda: La creadora de la inolvidable «La Flor de la Canela» y «José Antonio», supo elevar la música criolla a niveles de poesía, logrando el reconocimiento internacional por su lírica y estilo único.
Augusto Polo Campos: El compositor de grandes éxitos como «Contigo Perú» y «Regresa», Augusto Polo Campos fue otro de los grandes genios que contribuyeron a la riqueza del cancionero criollo.
Eva Ayllón: Considerada la «Reina del Landó», Eva Ayllón ha sido una de las figuras más influyentes en la difusión y preservación de la música criolla y afroperuana, llevando su talento a escenarios internacionales.

El Estilo Inconfundible de la Guitarra Criolla
Un aspecto particular de la música criolla es su uso distintivo de la guitarra criolla. Los guitarristas peruanos desarrollaron un estilo único, que mezcla complejos arpegios y rasgueos con una sensibilidad rítmica que acompaña las emotivas letras del vals, la marinera o el tondero. Esta guitarra se ha convertido en la columna vertebral de la música criolla, siendo el acompañamiento perfecto para las voces que narran las historias de amor, dolor y alegría del pueblo peruano.
La música criolla es mucho más que un género musical; es la voz del Perú. Es el reflejo del mestizaje cultural que define al país, un testimonio sonoro de su historia, sus luchas y sus sueños.
El Legado de Lucha Reyes: El Corazón de la Canción Criolla
El 31 de octubre de 1973, la música criolla perdió a una de sus figuras más queridas: Lucha Reyes. Conocida como la «Morena de Oro», Lucha Reyes fue una de las voces más poderosas del género. Su interpretación de «Regresa» se ha convertido en un clásico inmortal, que sigue resonando en las peñas y corazones de los peruanos. Tras su fallecimiento, se decidió que el Día de la Canción Criolla se celebrara cada 31 de octubre, como un tributo eterno a su legado.

Por Qué los Peruanos Deben Sentirse Orgullosos de su Música Criolla
La música criolla es mucho más que un género musical; es la voz del Perú. Es el reflejo del mestizaje cultural que define al país, un testimonio sonoro de su historia, sus luchas y sus sueños. Cada vals, cada marinera, cada tondero es un fragmento de la identidad nacional. Esta música ha acompañado al pueblo en sus momentos más difíciles y también en sus celebraciones más alegres.
Los peruanos deben sentirse orgullosos de su música criolla porque es una representación viva de su cultura, de su capacidad para integrar diversas influencias y convertirlas en algo propio. Es una música que cuenta historias de vida, de amor, de lucha, y de resistencia.
Celebra el Día de la Canción Criolla
El Día de la Canción Criolla es una oportunidad para reconectar con las raíces musicales del Perú. Te invitamos a celebrar este día escuchando a los grandes exponentes del género, visitando las peñas y fiestas criollas en el Perú, Paises Bajos y todo el mundo donde aún se tocan los valses y marineras en vivo, o simplemente compartiendo una canción con tus seres queridos.

Queremos saber cuál es tu canción criolla favorita. ¿Qué recuerdos te trae la música criolla? Déjanos tu comentario y comparte este artículo con aquellos que también aprecian la rica tradición musical del Perú. No olvides suscribirte a nuestra página para recibir más historias, anécdotas y novedades sobre la cultura peruana. ¡Juntos, sigamos haciendo que la música criolla nunca deje de sonar en el corazón de los peruanos!